Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2018

Luzmy

ACTIVIDAD 5: REALIZAR UNA PROPUESTA TÍTULO DE LA PROPUESTA REINTEGRACIÓN SOCIAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, DE LA VIOLENCIA QUE INCIDEN SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE SUGAMUXI, BOYACÁ. PRESENTADO POR: LUZ MILA BERNAL HERRERA.   CÓD. 24080564 YENNY LIZETH GAUCHA GARNICA.   CÓD. 1116545414 YUDY ELIZABETH PEDRAZA   LOPEZ.   CÓD. 21022515 ÁNGEL EDUARDO PANTEVIS VALENCIA CÓDIGO: 1121196459 GRUPO: 403029-118 TUTOR: JAIRO CUELLAR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA   Y   A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO: POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO DUITAMA,   27   MAYO, 2018

Introducción

El presente trabajo se realiza el   ejercicio, como gestor social municipal del Psicólogo en formación inmerso en la política pública, tomado como eje problemático la temática de restitución de tierras y el regreso a su lugar de origen a quienes fueron despojados de sus tierras durante el conflicto armado en Colombia.     Es de vital importancia para la población de víctimas del conflicto armado sociopolítico, el desarrollo de proyectos sociales de intervención Psicosocial que ayuden a la transformación de los múltiples efectos que ha dejado el conflicto armado en sus vidas personales, familiares y sociales.      Se establece la propuesta de reparación integral de las víctimas del despojo de la tierra a través de negocios ficticios o viéndose obligados a vender a precios muy bajos, debido a las circunstancias de violencia o por presiones, o cuando para lograr la transferencia del bien se falsifican firmas o documentos, incluso con la participación de funcionarios corruptos;

Título de la Propuesta

“REINTEGRACIÓN SOCIAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, DE LA VIOLENCIA QUE INCIDEN SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE SUGAMUXI, BOYACÁ”.

Justificación.

   En las ciudades latinoamericanas el problema no es sólo la pobreza sino también la exclusión social, esto se advierte en la dificultad que las clases populares tienen para acceder a un empleo bien remunerado, al crédito, a los servicios sociales, a la justicia, a la instrucción y a una vivienda digna, entre otros factores.       Luego del análisis del plan de desarrollo del municipio de   la provincia de Sugamuxi, se observó y corroboró con una de las estudiantes oriundas de ese lugar, que el diagnóstico realizado por el distrito de Boyacá, este se ha convertido en receptor de poblaciones afectadas por el desplazamiento originados por el conflicto armada así como la pobreza extrema que azota todavía a muchos sectores de Colombia, situación que propicia el desplazamiento desde áreas rurales, municipios aún más pequeños; la violencia puede inducir a desplazamientos a gran escala, Restringe la movilidad, reducir la inversión y el acceso al crédito y el comercio, y contribuye al

Objetivos

Objetivo General: Ø   Crear una ruta Resiliente para   la recuperación de tierras y retorno a casa para quienes fueron despojados de sus tierras en el Municipio de Sugamuxi, Boyacá, durante el conflicto armado en Colombia. Objetivo Específico: Ø   Generar un cambio de actitud respecto del manejo por medio de una intervención psicosocial hacia la transformación de un entorno ambiental sano que permita mejorar las condiciones de vida. Ø   Facilitar la elaboración y representación del sufrimiento emocional, así como la integración de la experiencia de violencia en la historia de vida de las víctimas. Ø   Contribuir a la reconstrucción de los vínculos, tejido social y cohesión sociocultural de las víctimas. Ø   Fortalecer los recursos y estrategias de afrontamiento que afiancen la autonomía y participación de las víctimas como sujeto de derechos.

Actividades a implementar

Primero realizar talleres teóricos prácticos, sobre definición de terminologías que se trabajarán durante la propuesta para que quienes participan conozcan, comprendan   razones y la direccionalidad que llevará los mismos. Entonces se realizaría con preguntas: 1.        ¿Qué es la restitución de tierras? Es del derecho que tiene las victimas    a que se les devuelva su predio cuando éste fue despojado o abandonado a causa del conflicto armado, la restitución no   depende de si quien reclama tiene títulos o no; la ley   de víctimas no solo busca devolver la tierra con su respectivo título de propiedad, si no también mejorar sus condiciones socioeconómicas para una vida más digna. 2.       ¿Qué es abandono forzado? Es una acción que emplean los grupos armados, sus representantes o incluso oportunistas para lograr que los legítimos propietarios, poseedores u ocupantes de los predios vendan, entreguen o desocupen la tierra aprovechando el contexto y vulnerabilida

Segundo, se trabajaría con varios grupos

Imagen
Se   trabajaría con varios grupos donde se les entregara un tema referente a la temática de violencia, ellos realizarían una lluvia de ideas y expondrían   alternativas de solución para que la situación de desplazamiento de tierras no se vuelva   a presentar en la región. Las palabras con las cuales se realizan la lluvia de ideas son:       Restitución de tierras       La Reinserción       Políticas Públicas       Equidad

Tercero, se realzaría una socialización sobre testimonio vivido, donde cada uno daría también colocar un nombre a este testimonio.

Imagen
Yo lo viví, pero sobre viví, es así donde hace unos días atrás tocó salir de donde vivía con mi familia y siete familias más, todos amenazados, y   aquí estoy como me ve, sin nada porque nada pudimos sacar; teníamos finca, animales, comida sembrada y todo se quedó   botado, pero lo más triste es que me mataron a un hijo de 19 años, un chino sano, no porque sea mi hijo sino porque en verdad lo era, le gustaba hacer trabajo con la comunidad; y   no tengo en qué trabajar, sin mi hijo ayudando, amenos. Este es el testimonio de un hombre de 49 años.

Las variables de la violencia, la pobreza y sus diferentes efectos sobre el desarrollo económico de los municipios.

Investigar sobre los efectos de la violencia en el desarrollo socioeconómico es de relevancia, puesto que analizar este fenómeno en los municipios del departamento de Boyacá, donde se encuentran factores determinantes: diversas actividades económicas como servicios, agricultura, industria, minería, que se constituyen en por indagar para establecer su incidencia en la inestabilidad que afronta el departamento en su conjunto Erradicar la pobreza extrema y el hambre, en el departamento de Boyacá, principalmente en   la provincia de sugamuxi, cooperarán   la Gobernación de Boyacá, la ONU, Alcaldía Municipal Planeación, Nación Corpoboyacá, Universidades,   Comunidad, Secretaría de la Mujer ONG UNICAB ICBF Defensoría del pueblo Emisora local (Creación de programas radiales sobre equidad de género a razón de una cada mes; Fortalecer y dotar el centro de atención integral a la familia con recurso humano y ludoteca) ¿Cuáles son los pasos a seguir para lograr la restitución de las tie

Las propuestas que se construyan en los encuentros:

Imagen
Talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción o “Agenda de Desarrollo del Milenio” que debe contener la problemática identificada por los participantes y las propuestas de solución convertidas en metas, estrategias, programas y/o proyectos, responsables, fuentes de financiamiento y tiempos de ejecución. Este plan de acción construido por la administración municipal y la comunidad se convierte en un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad, especialmente la más necesitada y vulnerable.         Hay víctimas que han contado su historia una y otra vez, sin que hayan recibido un tratamiento psicosocial permanente.       Generar confianza, el tratamiento psicosocial parte de la confianza, se construye, lograr la confianza de las víctimas es uno de los aspectos más importantes para consolidar una efectiva atención psicosocial.       Brindar espacios de respeto y donde se trate a las víctimas como

CONCLUSIONES

   Para finalizar con la implementación de la propuesta es necesario que las víctimas hagan parte de una política pública para el mejoramiento de su vida, esto se realiza con el acompañamiento y apoyo de la gobernación de Boyacá y su plan de desarrollo municipal. Así mismo un equipo interdisciplinario, que incluya al profesional en psicología que se encargue del acompañamiento para restablecer el estado emocional y mental de las víctimas del conflicto armado en Colombia.     Las políticas sociales y la psicología comunitaria en las políticas públicas locales enmarcado en el tema de la reinserción social a la vida civil en el marco del post conflicto son herramientas y medios que van estructurando un enfoque en la organización territorial para los planes de desarrollo de los gobernantes, donde se contemplan acciones encaminadas al bienestar de la población para lograr justicia, reparación, y no repetición de los hechos conflictivos. Por esta razón, a nivel Nacional emiten no

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Varela, E. & Otálvaro, B. (2013). La reinvención de las Políticas Públicas en Colombia de asistencia y protección social en Colombia. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=322128446017 Departamento Nacional de Planeación (Colombia). Documento CONPES política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. Recuperado de   http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos Molina N. (2016) Trabajando por la paz y la reconciliación. Diciembre 2016. Colegio colombiano de Psicólogos CCPSI y ASCOFAPSI Asociación Colombiana de facultades de Psicología. http://colpsic.org.co/aym_image/files/SEPARATA_COLPSIC_ASCOFAPSI_TRABAJANDO_POR_LA_PAZ_Y_RECONCILIACION.pdf https://lalibertad1asuntodetodxs.wordpress.com/2016/07/15/mision-humanitaria-de-verificacion-de-derechos-humanos-en-boyaca-comunicado/ http://www.personeriadeduitama.gov.co/11-victimas